UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
ROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EL AREA DE CONSERVACION PRIVADA DEL 5BOSQUE SECO CAÑONCILLO”
CURSO: ECONOMIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD
Doctorandos:
Abanto Rojas Heli
Arango Retamozo, Solio
Bautista Zúñiga, Lily
Cabanillas Quiroz, Guillermo
Campos Florian, Julio
Carranza Rengifo, Ezaine
Casanova Herrera Hugo
García Guarniz, Carlos
Palacios Zapata, Claudia
Peláez Peláez, Freddy
Roldan Santiago Aurea
Sánchez Ravelo, Gerardo
Vergara Gonzales, Celia
Wong López, Ernesto
ENERO 2010
PRESENTACION
Ponemos a vuestra consideración nuestro trabajo realizado intitulado “PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE CONSERVACION PRIVADA DEL BOSQUE SECO CAÑONCILLO”, con el objetivo de proponer alternativas del mantenimiento de este hermoso oasis en el desierto en el Distrito de San José, Provincia de Pacasmayo de la Región La Libertad, Perú.
El presente trabajo contiene el esfuerzo de la investigación de los doctorandos de la especialidad de Ciencias Ambientales que incluye experiencia de campo, investigaciones diversas, análisis, propuesta entre otros aspectos.
Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a los distinguidos docentes Dr. Marcial Mendo, Dr. José Mostacero, quienes contribuyeron al desarrollo del curso Economía, Ambiente y Sociedad y al Dr. William Zelada quien generosamente acompañó en la experiencia de campo.
Esperamos haber cumplido con las expectativas del curso y estamos dispuestos a recibir las observaciones, sugerencias para mejorar nuestras futuras investigaciones.
EL GRUPO
CONTENIDO
I. Introducción 5
II. Descripción del Área 8
2.1. Ubicación geográfica 8
2.2. Biodiversidad 11
2.2.1. Flora 11
2.2.2. Fauna 11
2.3. Hidrogeología
2.3.1. Fisiografía e Incidencia de las aguas subterráneas de la cuenca
Jequetepeque Chaman en el bosque Cañoncillo. 14
2.3.2. Clima de la Cuenca. Unidades Bioclimáticas 15
2.3.3. Características Morfológicas de la napa acuífera 18
2.4. Historia y Arqueología 22
2.5. Turismo 26
2.6. Realidad Socioeconómica 27
III. Diagnóstico 33
IV. Lineamientos plan maestro 34
4.1. Información referencial 35
4.2. Características generales 35
4.3. Riesgos identificados 37
4.4. Estrategias para la gestión 38
4.5. Programas, subprogramas y objetivos 40
4.6. Subprogramas, resultados y actividades principales 46
4.6.1. Del programa de conservación de recursos 46
4.6.2. Del programa de uso público 47
4.6.3. Del programa de apoyo a la gestión 51
V. PRÁCTICA REALIZADA
5.1. Análisis de la biodiversidad 58
5.2. Análisis de agua de lagunas y canales 63
VI. Referencias Bibliográficas 64
VII. Anexos
6.1. Propuesta para mejora de carretera 66
6.2. Imágenes principales biotipos 66
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ACP BS CAÑONCILLO
I. INTRODUCCION
Existe un amplio consenso en cuanto a que la degradación de las tierras es consecuencia de la acción humana y de factores climáticos. En el grupo de factores humanos, La exigente y continua demanda de bienes procedentes de los recursos naturales debido al paulatino aumento de la población mundial, hacen que los mismos sean objeto de abusos desmedidos, lo que conlleva a la deforestación, la extracción excesiva de productos forestales, los incendios forestales, la sobrecarga animal, el uso demasiado intensivo del suelo, su manejo inadecuado y, por último, el empleo de tecnologías no apropiadas para ecosistemas frágiles. Respecto de las causas climáticas de la degradación, es posible mencionar las recurrentes y prolongadas sequías que afectan a algunos de los países de la región, y que agudizan aún más las consecuencias derivadas de la acción humana. (Morales & Parada. 2005).
Constantemente se pierden bosques, y a nivel mundial, entre 1990 y el 2000 ascienden a 13.1 millones de has y de 12,9 millones de has por año entre el 2000 y 2005. Brasil por ejemplo sufrió una pérdida del 21% entre 1990 y 2000 y del 24% entre el 2000 y el 2005. Asimismo, en Sudamérica y África decrecen más del 0.50% por año; a lo que se suma la mala gestión de los gobiernos, que no administran bien las áreas protegidas (FAO, 2006).
América Latina y el Caribe tienen una superficie de 20,18 millones de km2, de los cuales un 25% corresponde a tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas. De este total, a su vez, el 75%, es decir, unos 378 millones de hectáreas, presenta serios problemas de degradación. A estos se suman otros ecosistemas afectados por el mismo tipo de problemas, con distinto grado de intensidad. (Morales & Parada. 2005).
La franja árida de la costa peruana que llega hasta los flancos de la cordillera occidental, ocupa una gran parte del declive donde se presentan numerosas comunidades macrotérmicas y/o xerofíticas. La vegetación que predomina en estas llanuras y planicies consta de herbazales, cactales y algarrobales, que crecen dispersos o en grupos, todos ellos adaptados a altas temperaturas y a suelos casi carentes de agua propios de la costa desértica del Norte del Perú (Puhe, 1997; Mostacero et al., 1996).
Dentro de estas comunidades, los algarrobales forman extensos bosques en donde el agua subterránea no es demasiado profunda (Fernández & Chaman, 1993), pero estos bosques actualmente están fragmentados y restringidos en áreas muy pequeñas de la costa, como consecuencia de un acelerado proceso destructivo que han venido soportando, ya sea para aprovechar su madera como recurso energético o el fruto como alimento del hombre y animales, o simplemente han sido destruidos para ampliar la frontera agrícola (Rodríguez, Mora & Aguilar, 1996).
En la costa norte, los algarrobales se distribuyen desde Lambayeque hasta Tumbes, constituyen hoy las principales formaciones vegetales de la costa peruana, abarcan 1 800 000 hectáreas y albergan a unas 35 000 familias, permitiendo actividades básicamente ganaderas, agrícolas, avícolas, de recolección de vainas de algarroba y de extracción de leña (Asencio, 1997).
En La Libertad existen los algarrobales de Moro en Chepén (Rodríguez, Mora & Aguilar, 1996) y Cañoncillo en San Pedro de Lloc, entre otros. Cañoncillo ha sido declarado como Área de Conservación Privada, con un total de 1310 hectáreas (Wust & Solano, 2005; Carcelén, 2006), ecosistema que esta siendo estudiado por numerosos especialistas, sobre todo en el aspecto de inventarios florísticos y faunísticos, así como de su estructura vegetacional, como, (Balmaceda, 2001; Troncos, 1999; Alvítez et al., 2006; Alva & Mostacero, 2007).
Los ecosistemas, en general, vienen proporcionando a la humanidad, a través de su estructura, bienes y servicios: bienes, como las especies con interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal, etc.; y, servicios, como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la economía. Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alterando el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, están afectando también, por tanto, al suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan. (Gómez, 1994; Sajurjo, 2001; Lomas et al., 2005).
Por esta razón, cada vez más autores basan la idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible en la necesidad de asegurar el suministro, actual y/o potencial, de servicios ambientales, que son indispensables para el mantenimiento del capital construido, social, y humano de nuestra sociedad (Lomas et al., 2005).
Objetivos
• Identificar la biodiversidad del Área de Conservación Privada del Bosque Seco Cañoncillo.
• Evaluar aguas subterráneas para un posible monitoreo del Área de Conservación Privada del Bosque Seco Cañoncillo.
• Elaborar propuestas para el desarrollo sostenible del Área de Conservación Privada del Bosque Seco Cañoncillo.
II. DESCRIPCION DEL AREA
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Bosque Cañoncillo se encuentra en la unidad morfo – estructural de “repisa continental costera”, entre los 99 metros, Cruz de Víctor Salazar, y los 549 metros, cumbre Cerro Cañoncillo, en el sector que bordean las estribaciones de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes Peruanos, en la intercuenca que forman la quebrada de Kupisnike y el río Jequetepeque.
Está situada entre las comunidades de: Tecapa – Santonte – Jatanca – Pueblo Nuevo – Portada de la Sierra, jurisdicciones de los distritos de San Pedro de Lloc y San José, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad.
Posee una extensión de 1310.90 hectáreas, que comprenden:
600 Hectáreas de algarrobal,
10 hectáreas de lagunas y humedales,
20 hectáreas de restos Arqueológicos: Huaca Colorada, Huaca de Santa María, murallas, etc.
En las 680 hectáreas restantes se encuentran el desierto y los cerros tutelares del bosque: cerro Cañoncillo, Cerro Santonte, Cerro Prieto y Cerro Espinal, que están adjudicadas a la CAU N° 257 “Tecapa”.
En septiembre del 2004 se declara como área de Conservación Privada, siendo su principal objetivo “Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos del bosque, así como evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre especialmente el Algarrobo”.
2.2. BIODIVERSIDAD
2.2.1. FLORA
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides “sombrerito de abad”
Apocynaceae Vallesia glabra “cun cun”
Asteraceae Baccharis glutinosa “chilco”
Tessaria integrifolia “pájaro bobo”
Asclepiadaceae Asclepias curassavica “fosforito”
Funastrum dombeyanum “amarra judio”
Boraginaceae Tiquilia sp. “flor de arena”
Cactaceae Neoraimondia gigantea “gigantón”
Capparaceae Capparis scabrida “sapote”
Capparis crotonoides “yunto”
Capparis avicenniífolia “bichayo”
Convolvulaceae Ipomoea crassifolia “bejuco”
Lentibulariaceae Utricularia cf. bífida
Najadaceae Najas guadalupensis
Mimosaceae Acacia macracantha “espino”, “faique”
Nymphaeaceae Nymphaea ampla “lapa”
Onagraceae Ludwigia spp. “flor de clavo”
Potamogetonaceae Potamogeton pectinatus var. striatus
Scrophulariaceae Bacopa monnieri
Typhaceae Typha angustiflolia “inea”
Rhamnaceae Scutia spicata “pial”
2.2.2. FAUNA
A. MAMIFEROS
ESPECIE NOMBRE COMUN
Pseudalopex sechurae “zorro costeño”
Conepatus semistriatus “añaz”
Oncifelis colocolo “gato montés”
Eira barbara “hurón”
Phyllotis gerbillus “ratón de monte”
Lagidium peruvianum “vizcacha costera”
Sciurus stramineus “ardilla nuca blanca”
Artibeus fraterculus “murciélago”
Bos taurus “vaca”
Capra hircus “cabra”
B. REPTILES
ESPECIE NOMBRE COMUN
Micrurus tschudii “coralillo”, “coral”
Dicrodon heterolepis “cañán”
Tropidurus occipitalis “lagartija”
Iguana iguana “iguana”
Mastigodryas Boddaertii “corredora”
C. ANFIBIOS
ESPECIE NOMBRE COMUN - LOCAL
Chaunus spinulosus “sapo”
D. AVES
ESPECIE NOMBRE COMUN - LOCAL
Anas sp. “pato de laguna”
Amazilia amazilia “picaflor de huabo”
Myrtis fanny “picaflor de Fanny”
Ardeola ibis “garza”
Butorides striatus “huaquillo”
Egretta alba “garza blanca grande”
Egretta caerulea “garza azul”
Egretta thula “garza blanca chica”
Nycticorax nycticorax “huaco”
Columbina cruziana “tortolita”, “cotorrita pico amarillo”
Leptotila verreauxi “paloma budu”
Metropelia melanoptera “tórtola cordillerana”
Zenaida meloda “cucula”, “paloma cuculí”
Zenaida auriculata hypoleuca “paloma madrugadora”, “rabiblanca”
Ceryle torquata “martín pescador grande”, “matraca”
Chloroceryle cabanisi “martín pescador chico”, “cachuelero”
Crotophaga sulcirostris “chiclón”, “guardacaballo”
Burhinus superciliaris “huerequeque”
Buteo polysoma “águila”
Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra”
Cathartes aura “gallinazo cabeza roja”,”llame”
Falco sparverius “cernícalo”
Pandion haliaetus “águila pescadora”
Fulica americana “gallareta”
Gallinula chloropus “gallareta”
Rallus sanguinolentus “gallareta”
Carduelis magellanicus paulus “pico de oro lomero”
Catamenia analis analcides “pico grueso”
Neorhyachus peruvianus “pico sucio, pepitero saltador”
Albicollis aimaculatus “pechirrayadi”
Sicalis flaveola valida “arrocero de Raimondi”
Sicalis raimondi “chirique de Raimondi”
Zonotrichia capensis peruviensis “gorrión peruano”
Furnarius leucopus “chilala”, “horrnero”
Synallaxis stictothorax “pijui”
Geossita peruviana “pampero”
Notiochelidon cyanoleuca “golondrina”
Dives warzeviscii “tordo”
Molothrus bonariensis “tordo parásito“
Campylorhynchus fasciatus “jargón”
Comptostoma obsoletum “pirinche”
Comptostoma obsoletum “putilla”
Tyrannus melancholicus “abejero”
Glaucidium peruvianum “tuco, pachatuco”
Athene cunicularia “lechuza”
Bubo virginianus “búho”
Veniliornis callonatus “carpintero”
Mimus longicaudatus “chisco“
2.3. HIDROGEOLOGIA
2.3.1. FISIOGRAFIA E INCIDENCIA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE - CHAMAN EN “EL BOSQUE CAÑONCILLO”.
“El bosque Cañoncillo” está ubicado en el distrito San José, en la Provincia de Pacasmayo, en la parte baja del valle de Jequetepeque y abarca un territorio de mil 310.90 hectáreas con una longitud total de 19 mil 240 metros, el nivel de la napa freática influye en la existencia del mencionado bosque, aspecto que se va tratar según el Estudio Hidrogeológico del PEJEZA.
Este bosque se encuentra ubicado en la cuenca del río Jequetepeque y Chamán que está constituida por las cuencas de los ríos Jequetepéque, Chamán, por las planicies y vertientes intercuencas; limitando con aquellas los ríos Zaña y Chancay - Lambayeque al Norte, con el Llaucano y Cajamarca al Este, Chicama y Cupisnique al Sur y el Océano Pacífico al oeste.
La cuenca del río Jequetepeque tiene como dren principal al río del mismo nombre, el cual descarga sus aguas al mar después de un recorrido de 150 Km de longitud bajando desde los 4,000 m.s.n.m. en dirección Este-Oeste y en forma transversal a la Cordillera Occidental de los Andes; está conformada por una red de drenaje de más de 30 ramales secundarios y por riachuelos y quebradas menores, con regímenes continuos, temporales, periódicos y ocasionales.
El marco fisiográfico de la cuenca del Jequetepeque está definido por el macizo central de la Cordillera Occidental entre los parajes El Gavilán, Porcón, y Lagunas Compuerta; y los dos ramales de derivación hacia el Oeste; Yanahuanca, Pedregal, Livis y San Gregorio en el lado Norte; y el Salto, Contumazá y Trinidad en el lado Sur. Estos ramales se prolongan hacia la Costa descendiendo rápidamente, dando lugar a los espolones Conquis, Las Viejas, Horcón, y Cupisnique, que terminan en las planicies costeras, demarcando las cuencas bajas del Chamán y Cupisnique. En la cuenca del Jequetepeque se diferencian los tres sectores siguientes:
• Jequetepeque Bajo, desde el litoral hasta Ventanillas, formado por taludes y planicies desérticas, con el río Jequetepeque como único lecho fluvial (0-225 msnm), esencialmente utilizado en la agricultura con riego intensivo, es donde precisamente se encuentra “El Bosque Canoncillo”.
• Jequetepeque Medio, desde Ventanillas hasta Quindén, formado por los espolones andinos áridos y semi-áridos (225 a 600 msnm), ríos temporales Chausis, Pallac y numerosas quebradas secas de corto recorrido (225 a 1,800 msnm) en el cual se desarrolla un escaso uso agrícola bajo riego.
• Jequetepeque Alto, desde Quindén hasta la divisoria, formado por el macizo de la Cordillera Occidental con climas desde semiárido hasta pluviales y periglaciales, con numerosos ríos continuos, riachuelos, y lagunas (600 a 4,88.40m.s.n.m.); dedicado principalmente a usos agropecuarios a secano, complementados con riego.
La cuenca del Chamán, es corta (74 Km) y estrecha, incluyendo áreas planas, colinosas y montes bajos que se elevan desde 0 a 1,800m.s.n.m. en la cima de los espolones, con bruscos ascensos en los vértices derechos en las nacientes que llegan hasta los 3,500 m.s.n.m.. La cuenca es mayormente desértica a excepción de las partes más altas que son sub-húmedas y una pequeña zona húmeda.
En la parte baja se presentan dos intercuencas, la de Pacasmayo-San Pedro-Pitura, formada por planicies y valles someros con intensa actividad eólica; y la otra es pequeña y está al Oeste de la cadena de cerros San Idelfonso-Facio. El extremo Norte de la parte baja, está formada por las pampas Chérrepe, Las Sandías, y Cerro Colorado.
2.3.2. EL CLIMA. Unidades Biolclimáticas
El clima de la cuenca Jequetepeque - Chamán varía desde el típico árido y semicálido en el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta el pluvial y frío en el páramo pluvial andino (4,000 msnm) La temperatura media anual varía desde los 23° C en el desierto costero hasta 3° C en el parámetro pluvial andino. El promedio de precipitación anual varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1,100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta 1,200 a 1,500 mm en la zona andina de la cuenca; la humedad relativa varía entre 80 a 90 % en el valle a 60% en el parte alta. Los vientos del desierto costero son relativamente uniformes con predominancia del N y NE.
La cuenca presenta ocho unidades bioclimáticas y una gran variedad ecológica, entre desérticas hasta per- húmedas, que son:
a) Árido y Semicálido
Geográficamente este ambiente bioclimático se extiende en el sector costero, comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las primeras estribaciones de la vertiente occidental desde el nivel del mar hasta los 1,800 msnm. Estas representan las áreas más secas de la cuenca, sus precipitaciones no llegan a constituir volúmenes significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años excepcionales en los cuales se presentan precipitaciones abundantes en la Sierra, que se extienden hasta estos sectores más bajos; en esta unidad esta el “Bosque Cañoncillo”.
b) Transición de Árido a Semiárido y Semicálido
Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de la cuenca del río Jequetepeque y sus principales tributarios extendiéndose entre los 600 y los 2,500 msnm, caracterizándose por presentar una aspecto xerofítico donde los elementos más determinantes del paisaje vegetal se encuentran aislados uno de otros, dejando espacio para multitud de pequeñas hierbas que brotan durante la corta estación de lluvias, en que también aparecen las hojas de los arbustos.
c) Semiárido y Semicálido Templado
Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior extendiéndose entre los 900 y 2,900 msnm, cuya característica principal es presentar una vegetación arbustiva de tipo pluvifolio con un incremento de especies espinosas y hierbas efímeras.
d) Seco y Semicálido Templado
Esta unidad se ubica entre los 1,400 y 2,500 msnm cuya característica principal es su vegetación tipo sabana que alcanza un buen porte; fisonómicamente el monte se presenta más cerrado, sobre todo en la época de lluvia.
e) Seco y Templado
Comprende la zona de vida Estepa – Montano - Tropical, que se presenta, entre los 2,800 y 3,300 msnm. Se caracteriza por tener un clima seco y templado, con precipitaciones estimadas entre 400 y 500 mm anuales, biotemperatura media anual entre 8,0 y 12° C y la evapotranspiración potencial se encuentra entre uno y dos veces la precipitación, lo que determina una fisonomía subhúmeda.
f) Húmedo y Templado
Se caracteriza básicamente por tener un clima húmedo, con un amplio rango de temperatura y una eficiencia hídrica adecuada para los fines agropecuarios y forestales, toda vez que la relación de evapotranspiración potencial es menor que uno.
g) Muy Húmedo y Templado
Este medio se caracteriza por presentar un exceso de lluvias con temperaturas bajas; comprende los sectores altos de los ríos Yanahuanga, Quebrada Honda, Tinte, y Huacraruco, ubicados todos ellos en la margen derecha y el fondo de la cuenca del río Jequetepeque. Climáticamente se caracteriza por presentar una precipitación total anual entre 1,000 y 1,600 mm y biotemperatura media anual comprendida entre 6.0 y 12.0°C. La relación del potencial de evaporación varía entre 0.50 y 0.25 lo cual significa que se evapotranspira sólo la mitad o la cuarta parte de lo que llueve, determinando por lo tanto una fisonomía perhúmeda.
h) Pluvial y Frío
Geográficamente se ubica en su mayor extensión en la faja próxima a la divisoria de cuenca, sobre todo en la margen derecha extendiéndose sobre 3 700 msnm.
2.3.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA NAPA ACUÍFERA
• Morfología del terreno
La superficie externa del acuífero, de los valles Jequetepeque y Chamán presentan una pendiente muy suave en la parte media y alta, con valores que van desde 1.25 a 2.5 por mil, lo cual se debe a las características del aluvionamiento, el mismo que a diferencia de otros valles costeros, no es abierto hacia el litoral sino que es interceptado por los remanentes de la cordillera costanera.
• Morfología de la napa freática
Para conocer la morfología actual de la napa freática se estudió a través del inventario (agosto, setiembre y octubre del 2007) de 2,563 pozos, y su red de control de 195 pozos, lo cual permite obtener la carta de curvas de contorno del nivel freático (hidroisohipsas) para el mes de octubre del 2007, del que se obtiene una gradiente hidráulica actual de la napa freática variable entre 3 y 7 por mil.
• Isoprofundidad de la napa
La carta de isoprofundidad de la napa para el mes de octubre del 2007, se determina utilizando las cartas topográficas del terreno y de la napa freática del acuífero del valle Jequetepeque - Chamán.
Del análisis de la carta de isoprofundidad de la napa para el mes de octubre de 2007, Plano HG-06 Capítulo 8.0 El Reservorio Acuífero, se desprende que en el momento actual, el valle presenta promedio 44,351 Ha. con profundidades del nivel freático que van de 0.0 m a 3.0 m; mientras que en noviembre del año 1999 sólo existían 37,482.86 Ha dentro de ese rango de profundidades. En el Cuadro Nº 4.33, se presentan los valores comparativos de distribución del nivel freático para noviembre (1999), julio (2000) y octubre del 2007.
CUADRO COMPARATIVO DE DISTRIBUCION DE LA PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREATIVO VALLE JEQUETEPEQUE – CHAMÁN
Cuadro Nº 4.33
Profundidad
(m) Superficie
Noviembre 1999
(ha) Superficie
Julio 2000
(ha) Superficie
Octubre 2007
(ha)
0 – 1
1 - 2
2 - 3
3 - 5
5 -10
10 - 15
15 - + 11133.92
8279.05
18069.89
11923.89
7824.31
-
- 6061.64
21666.40
15838.33
10441.95
1930.43
940.27
352.05 -
37091.00 (1)
7260.00
8745.00
3635.00
500.00 (2)
-
TOTAL 57231 57231 57231
(1) Rango de superficie considerada: 0 m a 2 m
(2) Rango de superficie considerda: 10 m - +
• Características hidrodinámicas del sistema acuífero
La hidrodinámica del acuífero de Jequetepeque – Chamán, está representada por la transmisividades (T), conductividad hidráulica (K) y el coeficiente de almacenamiento (S), los cuales se han estimado a través de 20 pruebas de acuífero realizadas por Dirección General de Aguas – DGA (1970 – 1974) y una prueba ejecutada por el Consejo de la Provincia de San Pedro, resultados que se presentan en el Cuadro Nº 4.34
Los valores hallados en las pruebas de bombeo son los siguientes:
Transmisividad (T) : 0.16 x 10-2 m2/s a 4.8 x 10-2 m2/s
Conductividad hidráulica (K) : 0.22 x 10-4 m/s a 93.00 x 10-4 m/s
Coeficiente de almacenamiento (s): 0.04 % a 0.7 %
Los parámetros hidráulicos (T, K y s) han confirmado que el acuífero es libre y presenta aceptables condiciones hidráulicas.
Cabe añadir que en el presente estudio, se han efectuado 4 pruebas de bombeo en pozos tubulares ubicados en el valle de Jequetepeque – Chamán, obteniendo valores de T entre 0.16 x 10ˉ²m²/s y 3.00 x 10ˉ² m²/s.
BALANCE HIDRICO DEL RESERVORIO ACUIFERO.
• Condiciones para el cálculo de la recarga (R )
- Período de referencia: año medio (1987 – 2006)
- Extensión del acuífero: 74 000 ha.
• Características de la recarga (R )
Recarga directa
La recarga directa se origina en la red de canales de conducción; por consiguiente es función de la eficiencia de conducción, la cual ha sido estimada en un porcentaje de 80%, en base a mediciones efectuadas el año 1990; este valor es frecuente en la mayoría de los valles de la costa; lo cual significa que, del caudal medio dotado al valle (605.19 MMC/año), correspondiente al período 1987-2006, el 20% se infiltra transformándose en la recarga directa, lo cual significa una masa anual de 121.04 millones de metros cúbicos (MMC)/año.
En el Cuadro Nº 4.35 se presenta el volumen de agua distribuidos durante campañas agrícolas con riego regulado para el período 1987 – 2006.
Recarga Indirecta
La recarga indirecta se origina a partir de los canales de distribución y de las áreas de cultivo; ha sido calculado considerando una eficiencia media de 56%, obtenida en función al producto de las eficiencias parciales, 80% de eficiencia de distribución y 70% de eficiencia de aplicación. La ineficiencia (44%), es la que se aplica al caudal que se deriva a los sectores de riego (484.15 MMC/año), es decir a la diferencia que queda después de satisfacer la recarga directa, obteniéndose un volumen medio anual de 213.03 MMC/año de recarga indirecta.
MONITOREO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
Para la evaluación de las fluctuaciones de la napa freática en la situación actual y con la explotación sistemática que resulte de la aplicación de las recomendaciones de los estudios, debe prepararse un adecuado sistema de monitoreo de niveles, caudales y calidad del agua subterránea. El término monitoreo implica seguimiento y por lo tanto se refiere a mediciones y muestreos reiterados y periódicos.
Instituciones estatales competentes como el INRENA y el PEJEZA han ejecutado estudios hidrogeológicos de los acuíferos del Jequetepeque, Zaña y Chamán, inventariando más de 2,500 puntos de agua recabando información de los niveles piezométricos, la morfología del fondo de los acuíferos, la litología, la calidad de las aguas y el resultado de pruebas de bombeo, a los cuales se suman diversos trabajos de estudio y explotación realizados por empresas y personas particulares. Sin embargo, no se ha puesto en marcha un programa de monitoreo que facilite la evaluación de la información sobre los acuíferos y de su rendimiento, conformando un archivo con datos estadísticamente confiables de la fluctuación de los niveles de agua ni de su calidad.
Será de mucha utilidad disponer de un programa de control de la napa freática con mediciones como las ejecutadas en el estudio hidrogeológico actual con el fin de evaluar la evolución y producción futura del acuífero.
2.4. HISTORIA Y ARQUEOLOGIA:
PRIMEROS POBLADORES DEL CAÑONCILLO
En el Cañoncillo los primeros vestigios de ocupación humana se localizan en el sector sur del mismo, en el lugar denominado Huaca Colorada. Los diferentes grupos de cazadores recolectores y las posteriores culturas prehispánicas ocupantes del sitio realizaron una serie de acondicionamientos en el monte que hasta hoy se conservan.
En la base del cerro Cañoncillo-La Faja existen restos arqueológicos pertenecientes al periodo Pre Cerámico VI (2400 A.C) Periodo que se caracteriza por el inicio de la actividad agrícola.
En el sector sur de El Cañoncillo también hay restos de la Cultura Cupisnique (1250-900 A.C), Gallinazo (200 D.C), Mochica (300 D.C) y Chimu (900-1440 D.C) Los restos arqueológicos de esta ultima cultura son los de mayor extensión y los que mejor conservados se encuentran. Uno de ellos es la ciudadela que tiene una extensión aproximada de 5 Ha.
En la base del cerro Santonte existen también algunos restos de ocupación Inca.
Durante la época de la colonia los españoles ingresaban también al monte para la caza del venado y otras especies que por esos tiempos existía. Los españoles iniciaron la modificación del ecosistema del monte con la introducción de cabras, cerdos y caballos y con la extracción de la madera para la construcción de viviendas y puentes de los nuevos poblados.
CRONOLOGIA DE LA PROPIEDAD
El primer propietario de los terrenos agrícolas de la Hacienda Tecapa y del Monte El Cañoncillo, del cual se tenga registros en el siglo XIX, fue el Convento de San Agustín de Guadalupe cuyo representante vendió la propiedad a Don José Manuel Vértiz en 1826. Posteriormente, en 1858, la Sra. Lucinda Colens, vendió la propiedad a Don Manuel Santos Vértiz.
En 1907, Doña Victoria Saco Vda. de Vértiz vende la propiedad a Don Ramón Calderón Portilla. En 1929, asumen la conducción de la hacienda Tecapa Don Víctor Liyau y Don Benjamín Lau.
Durante la administración del Sr. Lau se logró una protección efectiva del monte; para lo cual se dispuso la contratación de dos guardabosques que recorrían a caballo toda la extensión. Esta administración tuvo también un efecto negativo en el mantenimiento del ecosistema ya que procedió a drenar con fines agrícolas la laguna el Sondo.
En 1975, con fines de Reforma Agraria, los trabajadores de la hacienda Tecapa pasaron a administrar los terrenos agrícolas y en 1980 se les transfirió también los terrenos del Monte El Cañoncillo.
En 1985, los propietarios de los terrenos agrícolas y del Monte El Cañoncillo, agrupados en la Cooperativa Agraria de Usuarios iniciaron el proceso de parcelación de los terrenos agrícolas. Actualmente, los propietarios del terreno sobre el cual se ubica el algarrobal El Cañoncillo siguen siendo los socios de la ex-C.A.U. Tecapa.
ARQUEOLOGIA
El Cañoncillo es un lugar que aún no ha sido estudiado detenidamente por la historia y más aún los descubrimientos realizados no han sido difundidos como debería hacerse, pues esto ha contribuido a desarrollar concepciones equívocas e ignorar su importante aporte cultural.
Desde el punto de vista histórico – arqueológico, Cañoncillo es un patrimonio cultural de gran importancia porque guarda restos arqueológicos que pertenecieron a antiguas culturas que se extendieron por casi toda la costa norte del Perú, siendo las más influyentes:
o Kupisnike
o Gallinazo
o Mochika
o Chimú
o Inka
Los restos de arquitectura y ceramios de estas culturas, que se han encontrado en Cañoncillo, se presentan como fieles testigos de la equilibrada relación que mantuvieron los hombres de aquellas épocas con el bosque y de los distintos grupos humanos posteriores a través del tiempo se han esforzado por mantenerlo.
Existen diversas muestras arquitectónicas del paso de aquellos hombres que pueden ser apreciadas en Cerro Santonte, Cerro Cañoncillo, Cerro Prieto, Huaca de santa María, Huaca Colorada, Cerro Espinal, etc.
Huaca Colorada: se ubica en el límite suroeste del bosque; el centro ceremonial principal que da nombre a este complejo puede ser visto de diversos puntos del bosque. En este complejo se pueden apreciar diversas secciones de muros que han sido construidos con esmero, provistos de junturas regulares con adobes rectangulares de medidas homogéneas: 35 x 20 x 15 centímetros, en repetidos casos estos parámetros están enrojecidos o tiznados por acción del fuego, lo que se puede dar como indicios de una destrucción por incendio de altas temperaturas.
Pampas de San Lorenzo de Jatanca: próximo al caserío de Jatanca, el área es periódicamente invadida por médanos, lo cual hace interesante su visita, ya que surgen como miradores naturales.
Esta zona es atravesada por una muralla que parte de Huaca Colorada, también se puede apreciar numerosos surcos rectilíneos, así como también grandes y pequeños canales de regadíos, son muestras de un antiguo canal pre inca, que tiene origen de un lugar llamado tres compuertas a la altura de Limoncarro, para irrigar las pampas de Santa María, Técapa y Cañoncillo.
2.5. TURISMO
El Area de Conservación Privada “Bosque Seco Cañoncillo”, es visitado frecuentemente, atraídos especialmente por sus lagunas, caminatas, “sand board”, observación de la naturaleza.
Delegaciones de estudiantes de diferentes niveles educativos, tanto de la Provincia de Pacasmayo como de otros lugares.
En la Ciudad de Trujillo, algunas agencias de turismo ofrecen paquetes turísticos hacia ese destino, como se puede ver en la siguiente tabla.
TABLA 1. PAQUETES TURISTICOS Y AGENCIAS CON DESTINO AL BOSQUE SECO CAÑONCILLO
AGENCIA
MOVILIDAD
GUIA
ENTRADA LUGAR
ADICIONAL
DURACION COSTO
PERSONA (S/.)
AYNI EXPLORERS x x x Pacasmayo 1 día 35.00
TRAVELERS TOURS x x x Pacasmayo 1 día 40.00
FOUR WINDS PERU x x x - 1 día 30.00
CHAN CHAN TOURS x x x Pacasmayo 1 día 35.00
LIBERTRAVEL x x x Pacasmayo 1 día 30.00
COLONIAL TOURS x x x Pacasmayo -
San José 1 día 25.00
RUTAS TOURS x x x - 1 día 50.00
COSTO promedio 35.00
2.6. REALIDAD SOCIOECONOMICA
La población que esta alrededor del Área de Conservación privada de Bosque Cañoncillo esta los caseríos de Tecapa por un sector y por el otro Santonte.
Según datos de INEI: IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA de 1993, en el Caserío Pueblo Nuevo de Tecapa , de una población de 240 habitantes el 48.75% son hombres y 51.25 % son mujeres respectivamente.
En relación a la PEA, de 15 a más años de edad los ocupados representa 86.48 % y desocupados 13.51 %, siendo la actividad económica básica es extractiva con 70.90%, transformación 18.8% y servicios 10.90 %.
En la categoría ocupacional es asalariado con 61.29%, trabajo familiar no remunerado con 25.80 %, independiente con 12.90 % .
Con respecto a las viviendas son hechas de adobe y barro, de plancha de calamina o similares y caña o estera con torta de barro, no cuenta con servicio higiénico adecuado, sino a pozo ciego o negro, la tenencia de vivienda es propia en 98.07 %, el equipamiento del hogar es solo radio, TV B/N o color es 46.46 %, solo cuenta con radio 13.13 % respectivamente.
Estas cifras se evidencian en la experiencia de campo, siendo las principales actividades económicas que desarrollar alrededor del Bosque Cañoncillo se dedica a la crianza de cuyes, pavos, cabritos, ovejas, la siembra de arroz, maíz, plátano, mango, principalmente.
Con relación al nivel educativo de la zona en Tecapa hay una escuela de Primaria, alumnos que desean estudiar nivel secundario estudian en el pueblo de Campanita, allí se encuentra el Centro Educativo Guadalupe o van estudiar al Distrito de San José.
Se moviliza a pie en asno, desde San José hasta Tecapa, hay poca movilidad, usan mototaxi, cuenta con agua potable, tienen agua de riego suficiente para sembrar arroz actividad principal.
En Santonte es una población más pobre que Tecapa, menos poblado, la distancia para dirigirse a esta zona es más lejos .Los pobladores de esta zona son pobres y ancianos en su mayoría.
En salud, tanto Tecapa como Santonte no cuenta Hospital por eso se curan con medicina natural, en caso de emergencia se dirigen a San Pedro de LLoc.
Su alimentación es básica utilizan leña y sus recursos que cosechan, asi como sus animales que crían que sirve como abastecimiento familiar.
POBLACION DE TECAPA
CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS Y DE VIVIENDA
CASERIO: PUEBLO NUEVO DE TECAPA
DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
PROVINCIA : PACASMAYO
DISTRITO : SAN JOSE
C A R A C T E R I S T I C A S CIFRAS ABS.
DEMOGRAFICAS
1. POBLACION 240
Hombres 117
Mujeres 123
2. GRUPOS DE EDAD 240
Menores de 1 9
De 1 a 4 23
De 5 a 14 51
De 15 a 64 146
De 65 y m s 11
3. MIGRACION
Nativos 186
Migrantes 51
Extranjeros 0
4. MINUSVALIDOS 5
Con ceguera 1
Con retardo ¢ alteraciones mentales 0
Con polio 0
Invalidez de extremidades inferiores 2
Invalidez de extremidades superiores 0
Otros 2
EDUCATIVAS
1. POBLACION ANALFABETA SEGUN SEXO 24
- Hombres 9
- Mujeres 15
2. NIVEL EDUCATIVO
Sin Nivel 21
Inicial Preescolar 3
Primaria 113
Secundaria 66
Superior 5
LABORALES
1. PEA DE 6 A 14 A¥OS 0
2. PEA DE 15 Y MAS A¥OS DE EDAD 74
- Ocupados 64
- Desocupados 10
3. OCUPACION PRINCIPAL
Agricultores y trab. calif. agr¡colas 0
Obreros de manuf., minas, construc. y otros 10
Comerciantes al por menor 0
Vendedores ambulantes 2
Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 40
Otros 3
4. CATEGORIA OCUPACIONAL
Asalariado 38
Independiente 8
Patrono 0
Trab. Fam. no Remunerado 16
Trab. del Hogar 0
5. ACTIVIDAD ECONOMICA
Extractiva 39
Transformaci¢n 10
Servicios 6
CARACTERISTICAS SOCIALES
1. ESTADO CIVIL
Conviviente 46
Casado(a) 50
Soltero(a) 58
Otros 10
2. JEFATURA DE HOGAR 52
Hombre 44
Mujer 8
3. DE LA MUJER
Promedio hijos por mujer (40 a 49 a¤os) 6
Mujeres de 15 a 49 con m s de 4 hijos 14
Madres Solteras (12 a 49 a¤os) 1
- De 12 a 19 0
- De 20 a 29 0
- De 30 a 49 1
Madres Adolecentes (12 a 19 a¤os) 1
DEL HOGAR Y VIVIENDA
Total de Viviendas 56
Total de Hogares 52
1. TAMA¥O PROMEDIO DEL HOGAR 4.62
2. TIPO DE VIVIENDA ( Ocupadas y Desocupadas ) 56
Casa independiente 56
Vivienda improvisada 0
Otros 0
3. TENENCIA DE LA VIVIENDA ( Ocupadas ) 52
Propia 51
Alquilada 0
Ocupada de hecho 0
Otros 1
4. MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA
PAREDES 52
- De ladrillo o bloque de cemento 0
- De quincha 1
- De piedra con barro 2
- De madera 0
- De estera 0
- Otros 49
TECHO 52
- De concreto armado 0
- De plancha de calamina o similares
- Ca¤a o estera con torta de barro 12
- De paja, etc 2
- Otro Material 0
5. SERVICIOS DE LA VIVIENDA
ABASTECIMIENTO DE AGUA 52
- De red p£blica dentro y fuera de la viv. 0
- Pil¢n de uso p£blico 0
- Cami¢n cisterna o similar 1
- Otros 51
SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A: 52
- Red p£blica dentro y fuera de la viv 0
- A pozo ciego o negro 17
- Otros 8
- No tiene 27
ALUMBRADO ELECTRICO 52
- Si tiene 0
- No tiene 52
6. VIVIENDAS CON SOLO UNA HABITACION 1
7. CARACTERISTICAS DEL HOGAR
Sin habitaci¢n exclusiva para dormir 0
Con uso de serv. higi‚nico compartido 4
Con espacio para actividad econ¢mica 5
8. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
Sin artefacto electrodom‚stico 6
Con s¢lo Radio 13
Con s¢lo Radio, TV B/N o color 46
Con M quina de coser 28
Con Refrigeradora 5
Con Triciclo para trabajo 0
Con 4 y mas artefactos electrodom‚sticos 1
FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993
III. DIAGNOSTICO
Los principales riesgos que afronta el área de conservación privada “Bosque Seco Cañoncillo”, son:
ASPECTO LEGAL. Conflictos por la propiedad, entre los integrantes de la Cooperativa de Usuarios, propietarios del bosque, que trae como consecuencia que no pueda recibir apoyo financiero de instituciones nacionales e internacionales
BIODIVERSIDAD.
Extracción indiscriminada de leña
Pastoreo de ganado vacuno, caprino principalmente
Contaminación de las lagunas, que llevará a la eutroficación
Manejo de aguas subterráneas
TURISMO NO PLANIFICADO
Falta de infraestructura básica
Falta de señalización
Carencia de sistema de manejo de residuos sólidos
IV. LINEAMIENTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN MAESTRO DEL
ACP BOSQUE SECO “EL CAÑONCILLO”
4.1. INFORMACIÓN REFERENCIAL
Los lineamientos desarrollados por el equipo técnico, autor del presente documento, toman como base referencial información secundaria publicada en internet así como estudios de investigación especializados realizados por profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas, y específicos, elaborados por equipos técnicos conformados en el Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Información que fue consistenciada y complementada con la visita de campo al Area de Conservación Privada El Cañoncillo; y a la vez sumada a la experiencia profesional e insterdisciplinaria de los miembros del equipo técnico autor.
Sin embargo, es preciso acotar que nada sustituye la participación de los actores vinculados de forma directa el ACP BS El Cañoncillo, lo cual califica al presente documento como un insumo para el que debiera ser el legítimo Plan Maestro del ACP BS El Cañoncillo.
4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Población
Según los resultados de los Censos Nacionales 2007, la población del distrito de San José es de 11,414 habitantes, de esta población se estima que1200 familias corresponden a los Asentamientos Humanos Tecapa, Santonte, Pueblo Nuevo, Santa María y Portada de la Sierra, asentamientos que se vinculan fuertemente con el ACP Bosque Seco El Cañoncillo debido a que se encuentran en su entorno inmediato.
2. Instituciones y organizaciones vinculadas:
Entre las instituciones es importante mencionar a:
• Municipalidad Distrital de San José
• Municipalidad Provincial de Pacasmayo
• Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña
• ONG CEDEPAS, entre otras.
En relación a las organizaciones vecinales identificadas, se tiene:
• Asociación de guardabosques voluntarios del bosque y complejo arqueológico El Cañoncillo.
• Cooperativa Agraria de Usuarios Tecapa
• Junta Directiva del AAHH Tecapa
• Junta Directiva del AAHH Santonte
• Junta Directiva del AAHH Pueblo Nuevo
• Junta Directiva del AAHH Santa María
• Junta Directiva del AAHH Portada de la Sierra
• Comités del Programa Vaso de Leche
3. Actividades Económicas
La Población Económicamente Activa del distrito de San José es de unas 4,033 personas, lo que representa el 47.8 % del total de su población. En cuanto a la PEA del entorno inmediato del ACP BS Cañoncillo, se estima que está por el orden del 70% dedicadas principalmente a:
• Agricultura: cultivo de arroz, maíz, espárragos, otros.
• Ganadería: crianza de vacunos, ovinos y aves domésticas.
• Comercio: acopiadores de molinos, bodegas, otros.
En torno al ACP BS El Cañoncillo aún no se desarrollan lo suficiente actividades económicas que contribuyan a la generación de ingresos económicos a favor de la población local, sin embargo se han identificado actividades relacionadas a:
• Extracción de leña del bosque para uso doméstico.
• Pastoreo de ovinos, caprinos y vacunos.
• Paseos escolares.
• Uso de lagunas como piscinas para bañistas locales.
• Practica de Sandboard y Treccking.
• Servicios de alimentación a visitantes brindado por familias.
4.3. RIESGOS IDENTIFICADOS
Los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos en el ACP BS El Cañoncillo son:
Cuadro N° 01:
Factores Ambientales susceptibles de recibir impacto en el ACP BS El Cañoncillo
Componente Impacto
Abióticos: Suelos • Modificación del relieve
• Riesgo de alterar la calidad del suelo
• Cambio de uso del suelo
Aire • Generación de partículas
• Generación de ruidos
Bióticos: Flora • Impacto sobre la flora.
• Especies protegidas.
Fauna • Impacto sobre la fauna(acuática)
• Impacto sobre la fauna (terrestre)
• Especies protegidas
Socio – Económicos Social • Modificación del modo de vida
• Riesgo de conflictos sociales
• Riesgo a la salud
Económico • Generación de Empleo.
• Dinamización de la Economía.
• Generación de Infraestructura.
Interés Humano y Cultural Estéticos • Modificación del paisaje
Culturales • Riesgo de impacto sobre sitios arqueológicos
Fuente: Elaboración propia
Las acciones o actividades antrópicas que causan los mayores impactos negativos indicados en el Cuadro N° 01, en el ACP BS El Cañoncillo son:
Cuadro N° 02:
Actividades Actrópicas que generan impactos negativos en el ACP BS El Cañoncillo
Actividad Antrópica Impacto Negativo Evidencia
Tala • Adecuación de Vías de acceso
• Preparación y marcación de zona de terreno, para retiro de especies vegetales
• Tala de árboles
Pastoreo • Adecuación de Vías de acceso
• Uso de espejos de agua como bebederos
• Alimentación de ganado vacuno y caprino
Turismo informal • Adecuación de Vías de acceso
• Acondicionamiento de medios para Preparación de
Alimentos
• Residuos de alimentos y bebidas Caza informal
Fuente: Elaboración propia
4.4. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN
El Plan Maestro de esta área natural protegida deberá circunscribirse dentro de las políticas de ordenamiento territorial y ambiental de la Provincia de Pacasmayo, siendo compatible con la Zonificación Ecológica Económica, el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan de Acción Ambiental de Pacasmayo.
Con dichas consideraciones, es importante definir estrategias que contribuyan a una adecuada gestión y se alcancen los objetivos que se tracen los actores ligados al ACP. Entre ellas, se recomiendan:
a. Difundir el valor del Bosque como ecosistema, que provee servicios a favor de la población. Para esto, se requerirá determinar el Valor Económico Equivalente de los beneficios que el ACP BS El Cañoncillo provee.
b. La educación ambiental y la comunicación deben ser el principal mecanismo por el cual se logre generar conciencia pública sobre el valor y necesidad de conservación del ACP BS El Cañoncillo, por lo que las acciones de uso público del área estarán dirigidas a la comunidad educativa, y a los grupos de usuarios de recursos al interior del área.
c. Como uno de los objetivos principales del ACP BS El Cañoncillo es la conservación de una muestra representativa del ecosistema del Desierto Costero del Pacífico, el control de las amenazas que afectan a esta área será prioritario. Especialmente, para el caso de la presión por el avance de los campos de cultivo de arroz y la tala indiscriminada de los algarrobos, así como para garantizar la permanencia y reproducción de las especies de flora y fauna que lo caracterizan.
d. El manejo de los recursos de flora (algarrobos y totora) al interior del ACP sólo podrá realizarse de forma restringida, por grupos de usuarios organizados, debidamente reconocidos y autorizados por la instancia administradora del ACP, y de acuerdo a la normatividad vigente.
e. El desarrollo de actividades turísticas y recreativas contribuirá a la generación de empleo de las poblaciones locales, las que participan en la prestación de los servicios turísticos que se requieran en el área.
f. En la Zona de Amortiguamiento se deberá promover la conservación de áreas verdes y el desarrollo de actividades compatibles con la conservación del bosque y la protección del paisaje, para lo cual se deberán mantener coordinaciones estrechas con la Municipalidad Distrital y la instancia administradora del ACP.
g. Es fundamental la mejora continua de su gestión, para lo cual es necesario asegurar la participación de las autoridades locales y de la provincia, así como de los pobladores y usuarios locales, a través de las organizaciones reconocidas, lo que permitirá generar compromisos y metas claras de gestión. Uno de los principales mecanismos por los que se promoverá la gestión participativa en el ACP BS El Cañoncillo será a través del fortalecimiento de su Comité de Gestión, así como de otros mecanismos de participación ciudadana.
h. La investigación científica al interior del ACP deberá contribuir a mejorar el conocimiento de los procesos ecológicos del bosque, la biología de las especies amenazadas presentes en el área y sus impactos ambientales, así como proveer información para mejorar las oportunidades de aprovechamiento sostenible del área.
4.5. PROGRAMAS, SUB PROGRAMAS Y OBJETIVOS
Los Programas hacen posible concretar las estrategias y están sujetos a una evaluación permanente tanto de su pertinencia con los objetivos como también del alcance que puedan tener, una vez que se establezcan en el Plan Maestro que se elabore.
De forma general se proponen los programas indicados de acuerdo a la metodología establecida por el SERNANP, definiendo objetivos y alcances de acuerdo al expertisse del equipo técnico autor. Así, se tiene:
Cuadro N° 03:
Programas, Subprogramas y Objetivos propuestos para el Plan Maestro del ACP BS El Cañoncillo.
Programa y Sub Programa Objetivos
Conservación de Recursos
Protección • Desarrollar un sistema de control y vigilancia permanente, que involucre a las entidades tutelares: Policía Nacional del Perú – División de Ecología y Turismo; Gobernación Distrital de San José; Fiscalía de Prevención del Delito; entre otras.
• Promover la participación ciudadana en los sistemas de vigilancia, a través de la creación y consolidación de comités de vigilancia ambiental de las organizaciones de usuarios.
• Demarcar los límites del ACP.
• Desarrollar un sistema de señalización adecuada que informe sobre los límites, regulaciones y normas de uso del ACP Humedales de Ventanilla.
• Instrucción y capacitación de los guardabosques del ACP en los instrumentos legales válidos para las acciones de control y vigilancia.
Manejo de Recursos • Incentivar la participación de las organizaciones de usuarios en actividades de recuperación en el ámbito del ACP y su Zona de Amortiguamiento, teniendo como base los acuerdos y normas legales vigentes.
• Iniciar acciones para la recuperación de los ecosistemas amenazados identificados al interior de la Zona de Recuperación.
• Ordenar las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales renovables mediante la aplicación de planes de manejo de estos recursos, de acuerdo a la normatividad vigente, y en aplicación del enfoque ecosistémico.
• Desarrollar un sistema de monitoreo ambiental que contribuya a proveer información a la red nacional para la conservación de los bosques, de manera que permita la articulación con otras áreas de la costa norte del Perú.
Uso Público
Educación Ambiental • Involucrar y comprometer a la comunidad educativa del distrito y la provincia , en la implementación del Plan Integral de Educación y Comunicación Ambiental del ACP, incorporándolo de manera formal en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la currícula escolar.
• Fomentar la formación y/o fortalecimiento de una red de educadores ambientales con los colegios del Distrito y luego de la Provincia.
• Promover entre la comunidad educativa de la Provincia la formación de clubes ecológicos, guardabosques escolares, pasacalles ecológicos entre otras actividades de sensibilización e involucramiento.
Turismo • Desarrollar herramientas de planificación y regulación específicas para el turismo y la recreación: Reglamento de Uso Turístico y Recreativo.
• Establecer alianzas estratégicas con empresas de turismo, PromPerú, y organizaciones vecinales ambientalistas locales para realizar la gestión turística en el ACP en forma coordinada.
• Mejorar los servicios y medios de interpretación ambiental en el ACP BS El Cañoncillo.
• Difundir permanentemente al público usuario (turístico y recreativo) el rol de la conservación, los objetivos de conservación y las condiciones existentes para visitar el ACP.
• Identificar los circuitos prioritarios en zonas permitidas del ACP.
• Articular el ACP con circuitos turísticos especializados de la región para la observación de aves.
Investigación • Apoyar a investigadores y tesistas interesados en desarrollar investigaciones en el ACP.
• Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones científicas y universidades para realizar las investigaciones prioritarias para la conservación del ACP
Apoyo a la Gestión
Participación Ciudadana • Consolidar y fortalecer el Comité de Gestión como espacio de coordinación interinstitucional para el manejo y conservación del ACP BS El Cañoncillo.
• Potenciar las acciones de control y vigilancia coordinada con las organizaciones de usuarios, así como el reconocimiento y fortalecimiento de los comités de vigilancia local.
• Involucrar a la población local en las acciones de manejo sostenible de los recursos naturales renovables, así como en los beneficios que estos generen.
Planificación y Monitoreo • Implementar un sistema de monitoreo ambiental de los componentes bióticos y abióticos del ACP, así como de las amenazas que afectan al área.
• Integrar los datos generados del sistema de monitoreo ambiental del ACP al Sistema de Información Ambiental Regional.
• Promover sinergias con las instituciones que tienen competencia en el monitoreo de las condiciones ambientales que influencian en el ACP, como son las universidades, DIRESA, SENAMHI, entre otros.
• Fortalecer las capacidades de los miembros y representantes del Comité de Gestión del ACP, para que participen en los procesos de monitoreo de la gestión del área, y a partir de esto aporten a los procesos de revisión de los instrumentos de planificación, como son: Plan de Manejo de Recursos, Plan Integral de Educación y Comunicación Ambiental, Planes Operativos Institucionales del ACP, revisión del Plan Maestro.
• Diseñar un sistema de monitoreo integrado para generar una base de datos del ANP que sirva para la toma de decisiones.
Comunicaciones • Mejorar el nivel de Conocimientos – Actitudes – Prácticas de los pobladores de Pacasmayo en relación a los beneficios ambientales que provee el BS El Cañoncillo.
• Generar alianzas estratégicas con actores clave y líderes de opinión de Pacasmayo para que contribuyan a la implementación del Plan Integral de Educación y Comunicación del ACP.
• Integrar al ACP BS El Cañoncillo a redes nacionales e internacionales.
• Difundir las acciones que se realizan en el ACP, para que sirvan de modelo para la gestión de las áreas de conservación regional y a nivel nacional.
Desarrollo de Personal • Fortalecer las capacidades de gestión de los Guardabosques del ACP.
• Articular las acciones de capacitación del personal del ACP con el Plan de Capacitación del SINANPE.
• Fomentar pasantías para el personal guardabosques del ACP con el fin de intercambiar experiencias con otras ANP de administración regional, nacional, e internacional.
• Dotar a los guardabosques del ACP con los instrumentos tecnológicos, normativos y de gestión necesarios para cumplir con sus funciones a favor del área.
Administración y Operaciones • Asegurar las condiciones logísticas necesarias para que las acciones operativas que se realicen en el ACP sean eficientes y oportunas.
• Mejorar las capacidades administrativas del ACP, especialmente en relación a los procedimientos administrativos vigentes requeridos para el cumplimiento de sus funciones.
Sostenibilidad Financiera • Promover la captación de nuevas fuentes de financiamiento a través de proyectos financiados por los organismos de cooperación técnica internacional.
• Valorar económicamente los bienes y servicios ambientales que brinda el ACP (definición de tarifas diferenciadas por uso turístico y recreativo a partir del 5º año de implementación del Plan Maestro del ACP, usos de recursos forestales, uso de aguas,v entre otros).
• Promover la conformación de una Mesa de Cooperantes, constituido por entidades públicas y privadas, locales, nacionales e internaciones, con el objetivo de mantener proyectos en ejecución.
• Promover la generación de compromisos para mejorar el área por beneficios, que permita a los pobladores locales organizados aprovechar sosteniblemente los recursos naturales renovables del área, y en contraprestación de estos se comprometan a trabajos comunitarios para mantener el área.
1 Fuente: Elaboración propia
4.6. SUB PROGRAMAS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES
4.6.1. Del Programa de Conservación de los Recursos
Sub programa de Protección:
Objetivo
El ACP El Cañoncillo cuenta con un sistema de vigilancia y control, con participación activa de las entidades tutelares así como de la población local organizada.
Resultados Actividades principales
El ACP BS El Cañoncillo cuenta con sus límites correctamente demarcados y señalizados • Involucramiento de instituciones tutelares
• Organización del Comité de Protección Ambiental del ACP BS El Cañoncillo, conformado con autoridades locales.
• Demarcación de límites con hitos
• Diseño e implementación de un sistema de señalización que indica a los usuarios las zonas aptas para el uso público y las zonas restringidas o de acceso prohibido.
• Implementación de un Vivero Local para reposición y mantenimiento del Cerco Vivo Perimétrico
• Elaboración de las Normas de Uso y Escala de Infracciones del ACP BS El Cañoncillo
• Capacitación a personal Guardabosques del ACP BS El Cañoncillo en legislación ambiental, estando apto para acciones de control y vigilancia.
• Control de la presión poblacional, expansión urbana y reubicación de familias asentadas en el ACP.
Se ha implementado un
sistema de control y
vigilancia eficiente y
permanente para el ACP BS El Cañoncillo
Se cuenta con una red de
acción inmediata ante las
amenazas al ACP BS El Cañoncillo
Sub programa de Manejo de Recursos
Objetivo
El uso de los recursos de flora y fauna al interior del ACP BS El Cañoncillo, se realizan de manera ordenada, asegurando las funciones del ecosistema y la viabilidad de los objetos de conservación.
Resultados Actividades principales
Se tiene una reducción notable en los niveles de contaminación de los recursos hídricos en el ACP BS El Cañoncillo y su zona de amortiguamiento • Recuperación de espacios degradados y fragmentados (zonas de recuperación).
• Descontaminación de zonas críticas y erradicación de desmontes y residuos sólidos.
• Evaluaciones de impacto y auditorías ambientales de actividades económico productivas en la zona de amortiguamiento.
• Ordenamiento del manejo de los recursos (algarrobos, totora, peces, aves) a través de un sistema de control y vigilancia participativa de las actividades productivas.
• Diseño e implementación de un sistema de monitoreo ambiental con personal capacitado, equipamiento y materiales adecuados.
• Elaboración de planes de manejo de Recursos Naturales de acuerdo a la normatividad vigente.
• Elaboración de Plan de manejo de residuos sólidos
Se ha reducido la perdida de las poblaciones de los principales recursos de flora y fauna de importancia económica y ambiental en el ACP y su zona de amortiguamiento.
4.6.2.Del Programa de Uso Público
Sub programa de Educación Ambiental
Objetivo
Se ha Incrementado el nivel de conocimiento que generan cambios de actitudes en la comunidad educativa y población local a favor del Bosque El Cañoncillo.
Resultados Actividades principales
Se ha generado cambios de actitudes y comportamientos de los pobladores locales y de Pacasmayo en favor de la conservación del ecosistema. • Línea base del estado actual del nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores locales en relación al ACP BS El Cañoncillo.
• Elaborar e implementar participativamente un Plan Integral de Educación y Comunicación Ambiental.
• Desarrollar programas de capacitación a grupos juveniles de colegios, institutos y/ o universidades en temas relacionados a la conservación y gestión del BS El Cañoncillo y promoción de proyectos.
• Elaboración de programa de capacitación en temas de ecología y ambiente, conservación y gestión del ACP BS El Cañoncillo, dirigido a los docentes de las instituciones educativas.
• Coordinación con la Dirección Educativa Regional y UGEL para la incorporación en la currícula escolar de los temas relacionados con el ACP BS El Cañoncillo, así como eventos de educación no formal.
Se ha logrado integrar la participación activa de la comunidad educativa y la población local en acciones para la conservación del ACP BS El Cañoncillo
Sub programa de Turismo
Objetivo
Ordenar el flujo de visitantes
Resultados Actividades principales
La actividad recreativa y turística se desarrolla en forma ordenada, genera un flujo económico positivo para el ACP BS El Cañoncillo y para las poblaciones locales, sin causar impactos negativos • Elaboración de un estudio de demanda turística para conocer el perfil de los visitantes del ACP así como un Inventario actualizado de los recursos y atractivos ecológicos, culturales, arqueológicos e históricos.
• Elaboración y aprobación del Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del ACP (incluye protocolos de operadores y visitantes) y la zona de amortiguamiento.
• Elaboración de un estudio de capacidad de carga y diseño de circuitos turísticos recreativos y culturales.
• Difusión de lineamientos y procedimientos técnicos y legales para el otorgamiento de autorizaciones para la prestación de servicios turísticos y recreativos y de actividades menores.
• Suscripción de convenios entre el Gobierno Regional de La Libertad, MINCETUR, el Municipio de San José y autoridades de Pacasmayo para el mantenimiento de las vías de acceso y seguridad en el ACP.
• Elaboración de proyectos de desarrollo de infraestructura turística (vías internas de acceso, miradores, áreas de descanso, etc).
• Realización de actividades de capacitación a funcionarios públicos en temas relativos al turismo en el ACP en coordinación con MINCETUR e INC.
• Diseño y ejecución conjunta con MINCETUR e INC de la estrategia de pasantías de técnicos y funcionarios a nivel nacional e internacional así como a actores clave en la actividad turística en el ACP y su zona de amortiguamiento.
• Diseño y puesta en marcha de un registro de operadores y guías turísticos en el ACP y su zona de amortiguamiento.
• Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo del turismo en el ACP.
Sub programa de Investigación
Objetivo
Constituir y posicionar el ACP BS El Cañoncillo como centro de investigación
Resultados Actividades principales
Se cuenta con infraestructura adecuada para la investigación e información científica que permiten implementar acciones de conservación y recuperación de los objetos de conservación del ACP BS El Cañoncillo. • Implementación y equipamiento (equipos, herramientas, e instrumentos) de un Centro de Interpretación Ambiental, que brinde facilidades para la investigación científica.
• Operación y funcionamiento de un centro de interpretación ambiental con convenios de cooperación interinstitucional con universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional.
• Estudios e investigaciones actualizadas sobre el estado de la conservación del ecosistema y su potencial en la Fijación de Carbono y depuración del agua filtrada de los campos de arroz y desagüe de los AAHH cercanos.
• Gestión de financiamiento para la investigación y generación de capacidades locales para la planificación y gestión de ecosistemas frágiles.
4.6.3. Del Programa de Apoyo a la Gestión
Sub programa de Participación Ciudadana
Objetivo
Garantizar la participación de la sociedad civil en la gestión del ACP, incorporando a las organizaciones sociales, municipios de San José y Pacasmayo, así como instituciones públicas y privadas, universidades y otras con interés en el ACP; fortaleciendo las capacidades del Comité de Gestión.
Resultados Actividades principales
El Comité de Gestión del ACP BS El Cañoncillo es reconocido como el espacio de coordinación y concertación de acciones a favor de la gestión del área. • Capacitar periódicamente al Comité de Gestión en temas relacionados a la conservación, manejo y seguimiento de la gestión del ACP.
• Promover y supervisar la renovación del Comité de Gestión y la ejecución del plan de trabajo anual.
• Elaboración de la Memoria Anual y los POA’s de manera conjunta con el Comité de Gestión del ANP.
• Diseño y aprobación de un Programa de Guardabosques Voluntarios Locales.
Sub programa de Participación Juvenil
Objetivo
Promover la participación juvenil en las acciones de manejo y gestión del ACP, mediante un programa de voluntariado para reducir la incidencia de factores de riesgo como la drogadicción y delincuencia.
Resultados Actividades principales
Se cuenta con un programa de guarda bosques voluntarios dirigido a jóvenes universitarios y pobladores locales con equipamiento básico para el cumplimiento de sus funciones. • Elaboración de Cartera de Proyectos prioritarios para el desarrollo de tesis e investigaciones de parte de las universidades.
• Implementación del Programa de Guardabosques Voluntario Juveniles.
• Implementación del Programa de Jóvenes y Niños Guías para servicios turísticos en el ACP BS El Cañoncillo.
• Implementación de acuerdos con Grupos Scouts y Jóvenes Exploradores para la realización de visitas al ACP.
Sub programa de Promoción del Desarrollo Local
Objetivo
Se promueve el desarrollo de actividades sostenibles (económicas, sociales y ambientales) en el ACP y su Zona de amortiguamiento.
Resultados Actividades principales
Las poblaciones vinculadas al ACP BS El Cañoncillo desarrollan actividades económicas sostenibles en las zonas de aprovechamiento directo, y zonas de uso turístico y recreativo, así como en la zona de amortiguamiento. • Acuerdos con organizaciones de base y productores individuales u organizados para el desarrollo de actividades y prestación de servicios en la zona de amortiguamiento.
• Implementación de Proyectos para Actividades Económicas Sostenibles apoyadas técnica y/o financieramente por los instituciones locales, regionales y/o sectoriales (públicas o privadas), tales como:
o Producción de miel
o Producción de algarrobina
o Servicios de alimentación: comidas preparadas, refrigerios empacados.
o Pesca ornamental
o Artesanía de totora
o Pastos y forrajes
o Circuitos guiados
o Paseos a caballo
o Paseos en bote, etc.
• Suscripción de acuerdos o convenios con las autoridades competentes para promover la capacitación microempresarial a productores, artesanos, organizaciones y familias.
• Desarrollo de cursos y talleres de capacitación para la producción de artesanía y la prestación deservicios turísticos y otros compatibles con la Conservación.
Sub programa de Comunicación
Objetivo
Se ha establecido un adecuado sistema de comunicación que difunde la importancia de la
conservación del Bosque El Cañoncillo así como las actividades que se realizan a nivel local, regional y nacional.
Resultados Actividades principales
Se cuenta con sistema de comunicación de las actividades, logros y estadísticas del ACP BS El Cañoncillo • Campañas de Sensibilización dirigidas a la población local.
• Elaboración, Diseño e Impresión de Plan Integral de Educación y Comunicación del ACP BS El Cañoncillo.
• Incorporación del ACP BS El Cañoncillo a redes nacionales e internacionales
• Difusión masiva a través de medios de comunicación (radio, tv, internet, etc.) con el fin de promover la conservación del bosque El Cañoncillo.
El ACP BS El Cañoncillo forma parte de la Red de Bosques de la Costa Peruana.
Sub programa de Planificación y Monitoreo
Objetivo
Desarrollo e implementación de un sistema permanente de monitoreo y evaluación ambiental participativa.
Resultados Actividades principales
Se cuenta con personal calificado, equipos y reactivos para el desarrollo de las actividades permanentes de evaluación, monitoreo y seguimiento de las condiciones ambientales del ecosistema. • Elaboración participativa del Plan Maestro y Planes Operativos Institucionales compatibles con instrumentos de planificación urbana y ordenamiento territorial.
• Zonificación del ACP de acuerdo a la categorización que establece el SERNANP.
• Diseño e implementación de un sistema integrado de monitoreo ambiental (componentes: físico, biológico y antrópico) del ACP BS El Cañoncillo con índices de diversidad y abundancia de la avifauna y cobertura vegetal del ACP y su zona de amortiguamiento.
• Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con bases de datos de biodiversidad, uso de recursos e impactos sobre el ACP y su zona de amortiguamiento.
• Conformación de una instancia de planificación y gestión de proyectos complementarios.
• Sistema de monitoreo de la gestión del ACP BS El Cañoncillo aplicado anualmente.
• Evaluación de medio término de la implementación del Plan Maestro.
• Actualización del Plan Maestro
Se dispone de personal técnico altamente calificado para dirigir los procesos de planificación y
gestión del ACP BS El Cañoncillo.
Sub programa de Capacitación y Desarrollo del Personal
Objetivo
Diseño e implementación de un programa de capacitación y formación para el manejo y la gestión de bosques y ecosistemas costeros de la región.
Resultados Actividades principales
Se cuenta con personal entrenado para enfrentar las debilidades y amenazas que atentan contra la conservación de los objetos
priorizados. • Definir las necesidades de capacitación del personal del ACP El Cañoncillo.
• Desarrollar e implementar eventos o módulos de capacitación dirigidos al personal del ACP e instituciones que conforman el Comité de Gestión
• Gestión de acuerdos y convenios específicos con aliados estratégicos (entidades públicas, ONG's e instituciones académicas nacionales e internacionales), con la finalidad de mejorar las capacidades del personal del ACP.
• Pasantías e intercambios para el personal en otras ANP’s
El personal del ACP BS El Cañoncillo cuenta con un programa de capacitación que permite mantener actualizados sus conocimientos e intercambiar experiencias con profesionales altamente calificados e instituciones especializadas en la conservación de bosques secos costeros.
Sub programa de Administración y Operaciones
Objetivo
El ACP BS El Cañoncillo cuenta con las condiciones logísticas y el financiamiento que asegura el cumplimiento de las actividades de los diferentes programas y subprogramas.
Resultados Actividades principales
La capacidad operativa del ACP (personal,
infraestructura, vehículos, etc.) es siempre la óptima • Aplicación de sistema de control de uso de los vehículos
• Instalación de un módulo administrativo.
• Adquisición de equipos y bienes (incluyendo mantenimiento) necesarios para su operación.
• Establecimiento de procesos administrativos que orientan las funciones del personal del ACP BS El Cañoncillo.
Los requerimientos
son atendidos de manera
oportuna y eficaz
Sub programa de Sostenibilidad Financiera
Objetivo
Cubrir de manera oportuna las necesidades financieras para la gestión del ACP BS El Cañoncillo.
Resultados Actividades principales
Se garantiza el presupuesto para financiar las acciones programadas en el Plan Operativo Anual y el
Plan Maestro del ACP BS El Cañoncillo. • Elaboración de un Plan de gestión Financiera con estrategias claras para la ampliación de fuentes de financiamiento.
• Realizar el Estudio técnico de valoración económica de los recursos del ACP BS El Cañoncillo.
• Establecer cobros por derecho de uso turístico y/o prestación de otros servicios a los usuarios de los mismos.
• Promover la inserción de actividades del ACP en los presupuestos participativos del Gobierno Regional y Local a través de los planes concertados para actividades de conservación y su zona de amortiguamiento.
• Búsqueda de financiamiento de proyectos de conservación del ACP con fuentes cooperantes nacionales e internacionales.
Se gestionan recursos complementarios de mediano y largo plazo para financiar acciones de recuperación y promoción del desarrollo local.
V. PRÁCTICA REALIZADA
En la práctica de campo, se realizaron actividades para determinar las características poblacionales de la diversidad biológica y muestreo de agua tanto de las dos lagunas visitadas (grande y cañoncillo), como del canal en la zona aledaña al bosque, y que sirve para el riego de la zona agrícola.
Se tomaron como unidades de muestreo a cuadrados de 25 x 25 m, y se anotaron las especies presentes y en número de individuos de cada una. Asimismo el área basal de los individuos midiendo el DAP, y la cobertura de fronda.
Georeferenciación de los puntos muestreados
UNIDAD DE MUESTREO LOCALIDAD ELEVACION msnm COORDENADAS UTM UNIDAD DE VEGETACION
ESTE NORTE
UM-01 San José 125 0674137 9184212 Matorral Desertico Denso Espinoso
UM-02 San José 120 0674047 9182737 Matorral Desertico Denso Espinoso
UM-03 San José 131 0673981 9182761 Matorral Desertico Denso Espinoso
5.1. ANALISIS DE LA BIODIVERSIDAD
ESPECIES ENCONTRADAS Y NUMERO DE INDIVIDUOS
Cuadrado 1 (UM1)
o Plantas
Prosopis pallida “algarrobo” ………. 11
Vallesia glabra “cuncun” ………..…. 1
o Aves:
Dives warzeviscii “tordo fino” …….….. 3
Mimus longicaudatus “chisco”…………. 2
Cuadrado 2 (UM3)
o Plantas
Prosopis pallida “algarrobo” …….. 11
Vallesia glabra “cuncun” ………….. 15
Laguna
o Plantas
Amaranthus spinosus “”yuyo macho”
Vallesia glabra “cun cun”
Nymphaea ampla “ninfa”
Prosopis pallida “algarrobo”
Hydrocotyle umbellata “sombrerito de Abad”
Lemna sp. “lentejita de agua”
o Aves
Nycticorax nycticorax “huaco”
Butorides striatus “huaquillo”
Pandion haliaetus “águila pescadora”
Furnarius leucopus “chilala”
Pyrocephalus rubinus “putilla”
Zenaida meloda “cucula”
Columbina cruziana “tortolita”
ABUNDANCIA, FRECUENCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA FLORA Y FAUNA, SEGÚN HÁBITAT Y UNIDAD DE MUESTREO, AREA DE CONSERVACION PRIVADA BOSQUE SECO CAÑONCILLO (ENERO, 2010)
Especies Hábitat Acuático Hábitat Terrestre Número de Individuos Abundancia
ABS Frecuencia Nivel de Esfuerzo
Alrededor y Laguna Transecto Puntos Fijos de Muestreo Km Horas
UM-01 UM-02 ABS REL
FLORA
Prosopis pallida 4 23 11 11 49 0.1683 100 23.52
Vallesia glabra 28 1 15 44 0.1512 75 17.64
Bacopa monnieri 13 13 0.0446 25 5.88
Heleocharis 8 8 0.0279 25 5.88
Hydrocotile bonariensis 22 22 0.0756 25 5.88
Lemna sp. 66 66 0.2268 25 5.88
Nymphaea ampla 18 18 0.0618 25 5.88
Baccharis glutinosa 3 2 5 0.01718 50 11.76
Potamogeton pectinatunm 11 11 0.0378 25 5.88
Eichornia crassipes 3 3 0.0103 25 5.88
Typha angustifolia 31 18 49 0.1683 50 11.76
Amaranthus spinosus 3 3 0.0103 25 5.88
NUMERO DE INDIVIDUOS 182 71 12 26 291
RIQUEZA 11 4 2 2 12
ABUNDANCIA 0.6254 0.2439 0.04123 0.0893
INDICE DE SHANNON 1.9359 1.1805 0.28684 0.68127 2.11509
INDICE DE SIMPSON 0.1924 0.3159 0.83333 0.49231 0.14229
INDICE DE PIELOU 0.8073 0.8515 0.41382 0.98286 0.85118
FAUNA
MAMIFEROS
Bos taurus 1 2 3 0.11538 50 50
Capra hircus 21 21 0.80769 25 25
Pseudalopex sechurae 2* 2 0.07692 25 25
NUMERO DE INDIVIDUOS 1 25 26
RIQUEZA 1 3 3
ABUNDANCIA 0.03846 0.96153
INIDICE DE SHANNON 0.55057 0.61898
INDICE DE SIMPSON 0.70667 0.65846
INIDICE DE PIELOU 0.50115 0.56342
AVES
Nycticorax nycticorax 1 1 0.007518 25 3.03 5.3 3.5
Butorides striatus 1 1 0.007518 25 3.03 5.3 3.5
Coragyps atratus 1 2 1 4 0.030075 75 9.09 5.3 3.5
Zenaida meloda 2 16 2 1 21 0.157894 100 12.12 5.3 3.5
Columbina cruziana 18 3 2 23 0.172932 75 9.09 5.3 3.5
Pandion haliaetus 2 2 0.015037 25 3.03 5.3 3.5
Furnarius leucopus 3 7 1 1 12 0.090225 100 12.12 5.3 3.5
Forpus coelestis 3 3 0.022556 25 3.03 5.3 3.5
Pyrocephalus rubinus 3 4 7 0.052631 50 6.06 5.3 3.5
Geossita peruviana 2* 2 0.015037 25 3.03 5.3 3.5
Mimus longicaudatus 2 16 2 1 21 0.157894 100 12.12 5.3 3.5
Campylorhynchus fasciatus 1 1 2 0.015037 50 6.06 5.3 3.5
Chloroceryle cabanisi 1 1 0.007518 25 3.03 5.3 3.5
Polioptila plumbea 2 2 4 0.030075 50 6.06 5.3 3.5
Tyrannus melancholicus 1 1 0.007518 25 3.03 5.3 3.5
Dives warzeviscii 2 4 1 7 0.052631 75 9.09 5.3 3.5
Notiochelidon cyanoleuca 21 21 0.157894 25 3.03 5.3 3.5
NUMERO DE INDIVIDUOS 43 71 10 9 133
RIQUEZA 13 10 6 6 17
ABUNDANCIA 0.32330 0.53383 0.07518 0.06766
INDICE DE SHANNON 1.92761 1.89319 1.69574 1.67699 2.33751
INDICE DE SIMPSON 0.24585 0.17223 0.11111 0.11111 0.11495
INDICE DE PIELOU 0.75152 0.82220 0.94641 0.93594 0.82504
HERPETOFAUNA
REPTILES
Dicrodon heterolepis 1 1 0.1666667
Microlophus occipitalis 2 2* 4 0.6666667
ANFIBIOS
Chaunus spinulosus 1* 1 0.16666667
NUMERO DE INDIVIDUOS 4 2 6
RIQUEZA 3 1 3
ABUNDANCIA 0.666666 0.333333
INDICE DE SHANNON 1.03972 0.86756
INDICE DE SIMPSON 0.16667 0.40000
INDICE DE PIELOU 0.94639 0.78969
DIVERSIDAD DE LA FAUNA
INDICE DE SHANNON 0.75479
INDICE DE SIMPSON 0.56126
INDICE DE PIELOU 0.68704
- ABS= Absolutas; Km= Kilometro
*Dato obtenido de indicios (huellas, heces, plumas, olor)
INTERPRETACION
El Bosque Canoncillo presenta una riqueza florística y faunística de 35 especies, con una diversidad florística media 2.14 y tendencia a la proporcionalidad de la abundancia.
La laguna y alrededores presentan la mayor diversidad florística con un valor de 1.9359
La especie más abundante es Lemna sp. seguida de Prosopis pallida
Respecto a la fauna, la diversidad es baja 0.75479, con una dominancia media 0.56126, por parte de las aves. Respecto a las aves, es el grupo que presenta la mayor diversidad especifica con 2.33, y que las 4 zonas muestreadas presentan una diversidad especifica semejante, tendientes a una diversidad media.
Respecto a la frecuencia, el grupo de aves es el mas frecuente y los anfibios el menos frecuente.
5.2. CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE LAS AGUAS DE RIEGO Y LAGUNAS DEL AREA DE CONSERVACION PRIVADA BOSQUE SECO CAÑONCILLO. (ENERO, 2010).
DETERMINACIONES UNID. 01 02 03 04 05 06
CLORUROS Cl mg/L 143.31 150.48 132.5 128.98 78.1 79.2
pH 7.21 7.14 7.04 7.14 7.41 7.30
CONDUCTIVIDAD uS/cm 845 845 923 904 394 387
SOLID. TOTALES mg/L 677 676 738 727 312 479
ALCALINIDAD “P” mg/L 0 0 0 0 0 0
ALCALINIDAD “M” mg/L -- 85 -- 68 125 --
NITRITOS mg/L 0.055 0.041 0.026 0.024 0.038 0.033
Leyenda :
Muestra 01 : Laguna Grande
Muestra 02 : Laguna Grande
Muestra 03 : Laguna Cañoncillo
Muestra 04 : Laguna Cañoncillo
Muestra 05 : Canal de riego
Muestra 06 : Laguna del gallinazo
Comentario:
1. De acuerdo a los resultados de los análisis de las aguas de las lagunas del” Bosque Seco El Cañoncillo” éstas no son aptas para consumo humano, pero pueden utilizarse para consumo animal y de regadío, Las aguas de la laguna el “Gallinazo” son de mejor calidad que la de la “Laguna Grande” “y de la “Laguna Cañoncillo”.
2. Las Lagunas del ”Bosque Seco el Cañoncillo” son humedales naturales y pueden utilizarse como purificadores de aguas residuales domésticas. Estas aguas purificadas podrían reutilizarse para riego y uso animal. De esta manera se estaría ahorrando el agua un liquido sumamente vital y cada vez más escaso.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alva; R. & J. Mostacero. 2007. Abundancia y diversidad de la flora predominante del Bosque “Cañoncillo“ (San Pedro de Lloc, La Libertad, Perú). 2006. Sciendo 10 (1):80-86.
Alvítez, E.; M. Fernández; F. Peláez & E. Rodríguez. 2006. Flora acuática del algarrobal El Cañoncillo, Pacasmayo-La Libertad-Perú, 2005 Informe Proyecto Investigación P.I. 7762-Bio-BIO-2005 OGPRODEIN. Trujillo, Perú. 2006
Asencio, F. 1997. La producción de algarroba de los bosques secos: Economía y medio ambiente de la Región Grau. CEPESER - CBC. Perú. 1997
Balmaceda, J. 2001. Densidad poblacional de la ornitofauna del Algarrobal El Cañoncillo. Tesis para Obtener Grado de Maestro-UNT.-Trujillo, Perú
Carcelén, L. 2006. Area de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo (ACP BNC). Darwinet. Hoja informativa Nº 28. http//www.darwinnet.org. 28.01.2008.
Fao. Global forest resources assesment 2005. 2006 Progress towards sustainable forest management. Publishing Management Service.
Gómez C., 1994 Desarrollo Sostenible y Gestión Eficiente de los Recursos Naturales. Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales Diego Azqueta y Antonio Ferreiro (eds). Alianza Editorial, S.A. Madrid. pp. 73-99.
Lomas, P.; B. Martín; C. Louit; D, Montoya; C. Montes & S. Alvarez. 2005. Guía práctica para la valoración económica de los Bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Fundación Interuniversitaria Fernanda Gonzáles Bernáldez. España.
Morales, C. & S. Parada. 2005. Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Libros CEPAL 87. Santiago de Chile
Mostacero J., F. Mejía, y F. Peláez. 1996. Fitogeografía del Norte del Perú. CONCYTEC. Lima, Perú.
Puhe, J. 1997. Ecología y sistemas naturales, con énfasis en Sudamérica. Centro de estudios rurales interdisciplinarios- Universidad Nacional del Pilar. Asunción. Paraguay.
Rodríguez, E.; M. Mora & W. Aguilar. 1996. Inventario Florístico del algarrobal el Moro (Provincia de Chepén, Departamento de La Libertad, Perú) y su importancia económica. REBIOL 16(1-2): 57-65. Trujillo
Troncos, G. 1999. Densidad Poblacional de Capparis scabrida “sapote” en el Algarrobal El Cañoncillo, durante el año 1999. Tesis para Optar el Grado Bach. En CC.BB. UNT, Trujillo, Perú.
Wust, W. & P. Solano. 2005. Manos para mejores tiempos. Iniciativa para la Conservación Privado y Comunal. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima. Perú.
Sajurjo, E. 2001. Valoración Económica de Servicios Ambientales Prestados por Ecosistemas: Humedales en México. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA INE. México.
• http://www.bosquecanoncillo.com/historia.html (acceso 12/01/2010)
Fotografías por Jose Alberto Lau Cobián, Texto: Elaborado en base al libro Montes Costeros – Naturaleza y Cultura en el desierto de Zaniel Novoa Goicochea.
• http://www.trujillo2020.com/index.aspx?mod=mod_not&opcion=DDD&cod_nota=3741 Perú redaccion@trujillo2020.com noviembre de 2009 . (acceso 12/01/2010)
• http://www.bosquecanoncillo.com/naturaleza04.html (acceso 12/01/2010)
Fotografias por Jose Alberto Lau Cobián Texto: Elaborado en base al libro Montes Costeros – Naturaleza y Cultura en el desierto de Zaniel Novoa Goicochea.
• http://www1.inei.gob.pe/BancoCuadros/Cuadros/Banco14/130000%5C130700%5C130705%5C00052467.htm (acceso 17/01/2010)
VII. ANEXOS
PROPUESTA PARA MEJORA DE CARRETERA
TECAPA-INGRESO BOSQUE CAÑONCILLO
Como propuesta, para mejorar de la vía de ingreso desde Tecapa al inicio del bosque (aproximadamente 2 km), se hace un presupuesto para el lastrado de carretera. Estos costos pueden asumirse como apoyo de Cementos Pacasmayo, realizando una gestión para la donación de material chancado de caliza, que son residuos de proceso de elaboración de cemento, con el apoyo de las Municipalidades para el transporte y otras instituciones involucradas con el desarrollo y manejo de ecosistemas.
RESUMEN LASTRADO DE CARRETERA DE TERCERA CLASE POR UN KILOMETRO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Metrado (1 Km) Precio Unitario Total S/.
1 Transporte de material de lastrado m3/Km > 1 Km 7.53 9,032.40
2 Conformación de piso m3 1,000 5.60 5,600.00
3 Reposición de afirmado m3 1,000 38.79 38,790.00
4 Compactación de lastrado m2 1,000 40.00 1,000.00
T O T A L 54,422.40
Al conocer el bosque seco, nos damos cuenta de la grandeza de la creaciòn de nuestro buen Dios, y en este tiempo debemos proteger y cuidar de todos los bienes que hemos recibidos a travès de los elementos vitales agua,aire,tierra,naturaleza.
cuidemosla y defendienla de la contaminaciòn. ahorra el agua que es necesario para la vida y que cada vez esta màs escaza en el mundo.
E-mail: mailto:aureaangelita@yahoo.es , aurearoldan@yahoo.es